Top Social

De Pukara (Pucará)

8/17/2017

3000 AÑOS DE PRODUCCIÓN ALFARERA EN LA CUENCA NORTE DEL TITICACA


Uno de los momentos cumbres en la humanidad fue cuando las poblaciones empezaron a vivir en ciudades, a tener actividades especializadas y diferenciadas socialmente dentro de un tejido social jerarquizado. Recientemente se ha dado a conocer que los Andes Centrales fue un foco civilizatorio comparable a los del viejo mundo, en el área norcentral del Perú, hace cinco mil años con una gran concentración de sitios con arquitectura monumental (Shady 2006); momento en el cual la zona del altiplano puneño aun se encontraba en pleno proceso de concentración de poblaciones en aldeas con arquitectura pública menor y un comercio restringido (Aldenderfer 2002).

Tuvieron que pasar aproximadamente dos mil años más para que en los Andes sur-centrales, específicamente en la actual región de Puno, emerjan dos ensayos de civilización, Pucará al norte y Tiwanaku al sur.

Los que conocen el altiplano de Puno, en la sierra sur del Perú, a 3850 msnm, seguramente han escuchado sobre el pueblo de Pucará y su típica artesanía de toritos o han visitado el Museo Lítico de Pucará y han recorrido por las plataformas y plazas hundidas del sitio arqueológico epónimo. Sin embargo seguro que pocos han visto en los pobladores de la región a los herederos de una antigua civilización y de una rica tradición alfarera que se inicia hace más de 3000 mil años y que no se circunscribió al pueblo o distrito de Pucará, ni siquiera al valle del mismo nombre, sino a toda Cuenca Norte del Lago Titicaca (CNLT) y que seguramente tuvo repercusión en toda la cuenca citada y en las demás cercanas como las de Cusco y algunos valles de la costa como Moquegua (Mujica 1978; 1991; Klarich 2002; 2005a).
¡Sea el primero en comentar!
Publicar un comentario

Custom Post Signature